
Geografía Histórica de los incendios
y su causalidad en la Montaña Cantábrica y Pirineo. Estudio comparado a
partir de fuentes paleoambientales y documentales
Subproyecto 1.
El uso del fuego y la conformación de los paisajes en la
montaña cantábrica y el Pirineo oriental: estudio comparado de su
evolución histórica y tendencias actuales (2013-15). Plan
Nacional I+D CSO2012-39680-C02-01.
Subproyecto 2. Geohistoria ambiental del fuego en el
Holoceno. Patrones culturales y gestión territorial desde el inicio de
la ganadería y la agricultura en la Montaña Cantábrica y Pirineo
(2013-15). Plan Nacional I+D CSO2012-39680-C02-02.
RESUMEN
Como la mayoría de zonas
de montaña occidentales, los paisajes de la Cordillera Cantábrica y del
Pirineo Oriental son el resultado de un complejo de interacciones
ancestrales entre la sociedad rural y el medio natural en el que el
fuego desempeña un papel esencial. En un medio a priori poco propicio a
los incendios por razones climáticas, el fuego ha sido continuamente
manejado por las sucesivas sociedades, la mayoría de las veces como
herramienta para facilitar las roturaciones o el mantenimiento de pastos
pero también como instrumento de presión en los momentos de conflicto
hasta el punto de convertirse, por su repetición, en un factor
determinante en la génesis de los paisajes y ecosistemas de ambas
regiones.
El proyecto propone reconstruir e interpretar la historia y la evolución
de los incendios forestales a partir de la causalidad, clima y
vegetación a lo largo del Holoceno, su distribución espacio-temporal y
la relación con las actividades humanas que se producen en las áreas de
montaña del Norte de la Península Ibérica. Para tener elementos de
contraste, se propone un estudio comparado de dos áreas de
características e historia parecidas situadas en las cabeceras de los
ríos Noguera Pallaresa (Pallars Sobirá) y Garona (Valle de Arán) en
Lleida y en los tramos superiores de los valles del Besaya, Saja y
Nansa, en el centro de Cantabria.
El planteamiento inicial se basa en que el medio condiciona las pautas
del comportamiento cultural relacionado con la recurrencia de los
incendios forestales. Así, se propone un estudio combinado de fuentes de
información ambiental (testigos sedimentarios procedentes de turberas)
con fuentes de información histórica (documentales escritas y gráficas).
De este modo, se propone combinar técnicas analíticas (carbones
sedimentarios, palinología, macrorrestos vegetales, diatomeas, isótopos
y análisis de metales pesados) que aporten datos para los últimos 7000
años cal BP y documentación de archivo (desde la Edad Media), de
hemeroteca (a partir del siglo XIX) y de bases históricas de datos de
incendios (de mediados del siglo XIX hacia adelante). Los análisis se
realizarán desde un punto de vista múltiple teniendo en cuenta el
comportamiento de ambas regiones desde la Edad Media hasta la actualidad
y se contrastará con momentos de especial interés cultural cómo el
Neolítico, el Bronce/Hierro y la Romanización.
La comparación entre las dos áreas, donde los procesos humanos son
similares pero no siempre sincrónicos, facilitará la interpretación de
los resultados a lo largo de la historia y la discriminación entre los
procesos y tendencias generales del clima y la vegetación y los que son
resultado de acciones antrópicas locales.
|